Análisis de las 10 dimensiones del desarrollo de los grupos desde la perspectiva psicológica-educativa.

Este artículo busca desglosar y analizar todas las informaciones que proporcionaron los diferentes grupos que realizaron la actividad sobre las 10 dimensiones del desarrollo grupal desde la perspectiva de la psicología educativa. En el mismo se trata la importancia que tienen estas dimensiones y su relevancia en la evolución de los grupos, y de igual forma, en las dinámicas grupales que se dan dentro de la sociedad.

Del mismo modo, cada una de estas dimensiones del desarrollo de los grupos cuenta con definiciones que nos indican habilidades o destrezas específicas que sedán dentro de los grupos y enaltecen el desarrollo de estos.

Las 10 dimensiones del desarrollo de los grupos: 

Las definiciones que ofrezco a continuación son desde mi perspectiva como estudiante de psicología educativa. 

Creer: es la confianza que tenemos en nuestras habilidades la de los demás y cómo estas pueden potenciar al grupo, por medio de la creatividad, la resiliencia y la participación activa.

Crear: es generar nuevas ideas soluciones y producciones a través de la colaboración mutua, estimulando la innovación, la flexibilidad y el criterio.

Comunicar:  es el intercambio efectivo de información emociones e ideas dentro del grupo mejorando la comprensión la resolución de situaciones y la empatía entre los miembros.

Compartir:  es la acción de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos por medio de la solidaridad y el aprendizaje.

Comprometer: es el hecho de asumir la participación activa y las responsabilidades que caen sobre los miembros del grupo, aumentando la eficiencia motivación y el sentido de pertenencia al equipo. 

Colaborar: es el trabajo coordinado para alcanzar las metas que posee el grupo en común optimizando los recursos, fomentando la sinergia y la mejora de los resultados relacionados con las metas.

Contribuir: son las aportaciones individuales que se hacen dentro del grupo para lograr la evolución de este, reconociendo las virtudes y responsabilidades de cada miembro del grupo. 

Criticar: son argumentos constructivos sobre las ideas y las acciones del grupo, para mejorar la calidad y tener una idea más clara de los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo del grupo.

Consensuar: es la búsqueda de informaciones externas, para con ellos tomar decisiones que satisfagan las necesidades del grupo.

Cohesionar: es la creación de un ambiente de confianza, apoyo y respeto, con el objetivo de mejorar el clima grupal, la satisfacción individual y el rendimiento del equipo.

Perspectiva de la psicología educativa

Desde la perspectiva de la psicología educativa se entiende que los grupos son entornos de aprendizaje donde los individuos interactúan y evolucionan. Desde este punto de partida la psicología educativa ofrece otras dimensiones que aportan el desarrollo de los grupos, las mismas son: propósito, comunicación, liderazgo, toma de decisiones, resolución de conflictos, cohesión, normas y roles, diversidad, estabilidad.

Estas dimensiones, aunque distintas a las que busca plantear este artículo, guardan gran relación con la evolución que tienen los grupos y la importancia que cada uno de estos valores y actitudes aporta al desarrollo de forma individual y grupal de los miembros de este.

En los artículos grupales desarrollados por los equipos que trabajaron con este tema anteriormente, se recalca la importancia abismal que tiene cada una de estas dimensiones, de forma individual como en conjunto, en la dinámica de grupos, ya que, este da una vista del por qué, cómo, y cuándo de la creación de esos equipos.

Desde mi punto de vista estos temas tienen gran importancia y valor, sobre todo en el área psicopedagógica, ya que forman al psicólogo educativo para poder comprender en su área laboral la dinámica de los grupos que allí interactúan.

En conclusión, cada una de las dimensiones mencionadas en los artículos trabajados por los grupos que conforman la clase de dinámica de grupos, al igual que las dimensiones que abarca la psicología educativa, son sumamente esencial para el conocimiento y el desarrollo de informaciones más precisas sobre los que son las dinámicas de los grupos.

Este mismo artículo detalló la importancia que tiene cada uno de esas dimensiones para el desarrollo efectivo de los grupos, y como estos guiados por dichas dimensiones pueden alcanzar sus objetivos individuales y grupales de forma óptima. 

Cabe resaltar que todas estas dimensiones aplicadas en este caso en el área laboral de los psicólogos educativos, tendría gran valor ya que ayudaría en el contexto educativo de una manera abarcadora, teniendo en cuenta que con el hecho de conocer estas dimensiones y aplicarlas se estaría asegurando un ambiente laboral saludable y favorable para que se dé el aprendizaje.

Referencias:

Dimensiones de la psicologia educativa | PPT - SlideShare https://es.slideshare.net/slideshow/dimensiones-de-la-psicologia-educativa/23478300

La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner - Psicología y Mente https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner

¿Cuáles son las etapas del desarrollo de un equipo? https://asana.com/es/resources/stages-of-team-development

Formación y desarrollo de grupos (Algor Cards) https://cards.algoreducation.com/es/content/BKPrdGnK/formacion-desarrollo-grupos

Individuación y grupalidad: dos dimensiones que definen la estructura y la dinámica del grupo (psicothema) https://www.psicothema.com/pi?pii=1138

Dimensiones Del Grupo (Scribd) https://es.scribd.com/doc/91447893/Dimensiones-Del-Grupo

Los grupos - ulpgc https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.pdf

Estructura organizacional: Definición, beneficios y tipos - QuestionPro https://www.questionpro.com/blog/es/estructura-organizacional/

Bases conceptuales en el estudio de los grupos - UOC https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148108/2/Modulo1_BasesConceptualesEnElEstudioDeLosGrupos.pdf

Write a comment ...

Write a comment ...

Genesis Quiroz

Estudiante de Psicología Educativa, Maestra Luz